viernes, 5 de diciembre de 2014

Vulcanografía: Vesubio

            
Localización del Vesubio
El Monte Vesubio es un volcán situado en el Golfo de Nápoles y es uno de los montes más conocidos del mundo, mayoritariamente debido a la erupción producida en el año 79 D.c. que sepultó las ciudades de Pompeya, Herculano y Estabias. El Vesuvio consta de una altura de 1.281 metros de altura y es un estratovolcán, es decir, se forma por acumulación de lavas y piroclastos, por lo que tiene una actividad eruptiva muy alta. Se formó por al colisión de las placas tectónicas africana y euroasiática.



Tras algunos terremotos, el volcán erupcionó con una fuerza de 100 megatones (mil veces más fuerte que la bomba atómica de Hiroshima) fue una erupción piliana, debido a la viscosidad de la lava y la presencia de gases la hacen el tipo de erupción más violenta. Duró unas 19 horas, liberando aproximadamente 4 km3 de ceniza El volcán produjo 6 oleadas de flujos piroplásticos, el cuarto flujo cubrió velozmente la ciudad de Herculano que se encontraba a 7 km del Vesubio y pocas horas después, arrolló la ciudad de Pompeya.


Sin embargo,un detalle importante es el estado de los restos encontrados en ambas ciudades. Como podemos observar en ambas imágenes, los restos encontrados son muy diferentes. Esto se debe a que la ciudad de Herculano se encuentra más cerca del volcán que Pompeya, ya que el flujo piroplástico que cubrió ambas ciudades fue expulsado a más de 480º C, temperatura que, además de hervir el cerebro de los habitantes de Herculano en segundos, abrasó su carne y la separó de los huesos. Para cuando el flujo llegó a Pompeya se había enfriado lo suficiente para solo hervir el cerebro de los ciudadanos, la ceniza cubrió los cuerpos dejándolos como estatuas durante más de 1.900 años.

Restos de Herculano
Restos de Pompeya












La información más importante de la erupción fue extraída de las cartas de Plinio el Joven al historiador Tácito, en las que describe la erupción y el avance de la nube de ceniza con gran lujo de detalles.

Hoy en día, el Monte Vesubio y sus alrededores conforman el Parque Nacional y esta abierto al público, con senderos que rodean al Monte, e incluso paseos por caminos en la cumbre del volcán, a pesar de que continúa activo. Su última erupción fue en 1944 destruyendo buena parte de la ciudad de San Sebastiano. El siguiente vídeo muestra los daños que causó

jueves, 4 de diciembre de 2014

Introducción histórica

LOS PRIMEROS HABITANTES

El término de Pompeya proviene de una palabra de la lengua osca. Los oscos fueron los primeros habitantes de Campania, construyeron una ciudad entre 800 y 750 a.C.

Se utilizó la lengua osca hasta 80 a.C. Los griegos fueron los primeros que se adueñaron de Pompeya. La colonización de la Campania comenzó en el siglo VIII a.C  por parte de los griegos provenientes de Jonia, fundaron Neapolis. Cuando llegaron a Pompeya no le cambiaron el nombre ya que era una gran ciudad.

Los helenos explotaron las riquezas de Pompeya, la utilizaron como puerto  y como base para el comercio, como ya habían hecho con ciudades de la costa:
  • Cumas
  •  Puteoli, llamada también Dicearquia
  • Nápoles
  •  Herculano
Desde allí, los griegos extendieron su influencia y colonización por casi todo el sur de Italia, hasta Sicilia.

El éxito en Campania alteró a los etruscos que vivían en el Norte. A finales del siglo VI a.C se desarrolló una gran influencia de estos en toda la zona, incluida Pompeya, hasta la victoria naval de los griegos en el 474 a.C por lo que pusieron fin a la intervención etrusca, los cuales plantearon problemas a Pompeya. El origen de sus murallas es griego y se construyeron como consecuencia del enfrentamiento.

A finales del siglo V a.C los samnitas conquistaron Campania. En Pompeya reconstruyeron parte de la ciudad siguiendo su propio estilo.

Actualmente se conservan edificios de esta época. El dominio de los samnistas duró poco tiempo, después de las guerras samnitas (343-290 a.C guerra entre samnitas y romanos) fueron los romanos quienes llegaron a Campania.