lunes, 11 de mayo de 2015

Nuestro viaje

Somos un grupo de alumnos de 2º de Bachiller y este blog comenzó siendo nuestro proyecto de curso. La intención era conocer la historia de la ciudad de Pompeya y así, en nuestro viaje de fin de curso a Italia, disfrutáramos más de la visita a Pompeya. Ahora que hemos vuelto del viaje y el curso llega a su fin, la función del blog es informar y ayudar a los futuros visitantes de Pompeya a disfrutar de su visita como nosotros la disfrutamos.

Nosotros en el foro de Pompeya

Durante el viaje visitamos muchas ciudades de Italia (desde Roma hasta Venecia pasando por Florencia, Pisa, Sirmeone...) y los viajes en autobús eran diarios. Mientras que los más cortos duraban media hora, los más largos duraban tres. Nuestros profesores, para matar el tiempo, ponían música. De entre todas las canciones hicieron especial hincapié en Roberta de Peppino di Capri. Al prestar atención a la letra nos damos cuenta que narra la historia de un hombre enamorado arrepentido de no haber disfrutado el tiempo que tuvo con su amante antes de acabar su relación. Extrapolando la situación de ese hombre a nuestro viaje descubrimos que a diferencia de ese hombre, nosotros tuvimos la oportunidad de disfrutar al máximo de nuestro viaje como experiencia personal. Como en todos los viajes, tuvimos problemas, pero esa canción nos ayudó a poner buena cara al mal tiempo por que esos momentos pasan y no vuelven, como Roberta. Por ello recomendamos a todo aquel que lea este blog y tenga intención de viajar, ya sea a Pompeya, Italia o cualquier lugar, que escuche la canción y lea la letra antes, durante y después de hacer las maletas. Desde nuestra experiencia personal, gracias a esa canción y a nuestros profesores.


Música actual inspirada en Pompeya

Como bien dice el título, Pompeya a parte de ser una gran aclamación de turistas por sus orígenes históricos tras la erupción del volcán también ha servido de inspiración para canciones actuales.

Bastille, grupo que se inspiró en Pompeya para la realización de una de sus famosas canciones,es una banda de indie rock del sur de Londres, Inglaterra, formada en 2010. Bastille comenzó como un proyecto en solitario del cantante y compositor Dan Smith, quien más tarde decidió formar una banda. El cuarteto está formado por Dan Smith, Chris 'Woody' Wood, Will Farquarson y Kyle Simmons. El nombre de la banda proviene del día de la Fiesta nacional francesa, el 14 de julio de 1789, la toma de la Bastilla durante la Revolución Francesa.
Su sencillo "Pompeii" (nombre de la canción basada en la propia ciudad de Pompeya) alcanzó la segunda posición en el Reino Unido y fue número uno en Irlanda.

Aquí adjuntamos la letra, su traducción y el videoclip:


POMPEII- BASTILLE

I was left to my own devices
Many days fell away with nothing to show
And the walls kept tumbling down
In the city that we love
Great clouds roll over the hills
Bringing darkness from above

But if you close your eyes
Does it almost feel like nothing changed at all?
And if you close your eyes
Does it almost feel like you've been here before?
How am I going to be an optimist about this?
How am I going to be an optimist about this?

We were caught up and lost in all of our vices
In your pose as the dust settles all around us

And the walls kept tumbling down
In the city that we love
Great clouds roll over the hills
Bringing darkness from above

But if you close your eyes
Does it almost feel like nothing changed at all?
And if you close your eyes
Does it almost feel like you've been here before?
How am I going to be an optimist about this?
How am I going to be an optimist about this?

Oh, where do we begin?
The rubble or our sins
Oh, where do we begin?
The rubble or our sins

And the walls kept tumbling down
In the city that we love
Great clouds roll over the hills
Bringing darkness from above

But if you close your eyes
Does it almost feel like nothing changed at all?
And if you close your eyes
Does it almost feel like you've been here before?
How am I going to be an optimist about this?
How am I going to be an optimist about this?
If you close your eyes
Does it almost feel like nothing changed at all?


TRADUCCIÓN


Fui abandonado a mi suerte,
muchos días desaparecieron sin nada que mostrar.
Y los muros siguen derrumbándose,
en la ciudad que amamos.
Grandes nubes ruedan sobre las colinas,
trayendo desde arriba la oscuridad.

Pero si cierras los ojos,
¿casi parece como que no ha cambiado nada?
Y si cierras los ojos,
¿casi parece como que has estado aquí antes?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?

Fuimos atrapados y nos perdimos en todos nuestros vicios,
en tu pose, mientras el polvo se asienta a nuestro alrededor.

Y los muros siguen derrumbándose,
en la ciudad que amamos.
Grandes nubes ruedan sobre las colinas,
trayendo desde arriba la oscuridad.

Pero si cierras los ojos,
¿casi parece como que no ha cambiado nada?
Y si cierras los ojos,
¿casi parece como que has estado aquí antes?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?

Oh, ¿por dónde empezamos?
Los escombros de nuestros pecados.
Oh, ¿por dónde empezamos?
Los escombros de nuestros pecados.

Y los muros siguen derrumbándose,
en la ciudad que amamos.
Grandes nubes ruedan sobre las colinas,
trayendo desde arriba la oscuridad.

Pero si cierras los ojos,
¿casi parece como que no ha cambiado nada?
Y si cierras los ojos,
¿casi parece como que has estado aquí antes?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?
¿Cómo voy a ser optimista sobre esto?
Si cierras los ojos,
¿casi parece como que no ha cambiado nada?

Curiosidades

1. -La ciudad permaneció perdida por 1500 años hasta que en 1599 fue encontrada al excavar un túnel subterráneo. El arquitecto Domenico Fontana descubrió algunos frescos de Pompeya con alto contenido sexual, y debido al rechazo en la época a este tipo de representaciones los volvió a enterrar. Pompeya fue redescubierta en 1748 y desde ese momento no se ha vuelto a perder.

2. -Debido a las cenizas los objetos de la ciudad permanecieron bien preservados de la humedad, y sin un testimonio excelente de la vida romana en esas épocas. Se usó yeso para llenar los huecos entre las cenizas dejados por los cuerpos, y así saber en qué posiciones habían muerto los habitantes.

3. -El Vesubio tuvo su última erupción en 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Actualmente 3 millones de personas viven cerca de él, transformándolo en el volcán más peligroso en actividad.

4. -Efectivamente, una de las cosas que más te va a llamar la atención en tu visita es saber que Puerta Marina, la actual principal entrada los restos arqueológicos, tenía un embarcadero. Por tanto, la costa llegaba a Pompeya, aunque ahora la veas a varios kilómetros. Lo mismo te sucederá si visitas los restos arqueológicos de Herculano, donde también verás el embardadero de la pequeña ciudad romana…a varios kilómetros del mar.

5. -Los españoles fuimos los que redescubrimos los restos arqueológicos de Pompeya. Carlos III de España, que también reinó en Nápoles, quien promovió los trabajos arqueológicos de búsqueda de los restos de Pompeya.

6. -Las excavaciones de Pompeya prosiguieron de forma sistemática a lo largo de los siglos y en la actualidad ocupan 66 hectáreas, de las cuales sólo 45 han sido excavadas.

7. -Los nombres de las distintas casas que puedes visitar en Pompeya, sin no se conoce su propietario, se deben a hallazgos específicos realizados por los arqueólogos.

8. -Existen estudios que afirman que la energía térmica liberada durante la erupción del Vesubio en el año 70 podría haber sido aproximadamente de unas 100.000 veces la de la bomba atómica que se lanzó sobre Hiroshima en el año 1945.

16.-La erupción cambió el curso del río Sarno e hizo desaparecer la playa.

17.-Las excavaciones han revelado muchísimos pormenores, aparentemente insignificantes, que nos dan idea de la vida cotidiana en la ciudad. Por ejemplo, se han conservado pintadas de carácter político e incluso pornográfico, carteles advirtiendo de la presencia de un perro guardián especialmente agresivo, cientos de tabernas y casas de comida rápida donde los pompeyanos hacían un alto para tomar un bocado.

18.-Para ahuyentar el mal de ojo los romanos colocaban en la entrada de los hogares unas campanillas con forma de falo alado (tintinnabula) y servía además para alejar los malos espíritus. El ruido emitido por una campanilla también se consideraba un poderoso hechizo que atraía el favor de los buenos dioses.

19.-Existen muchísimos documentales y filmes sobre Pompeya. Uno de los más recomendables es Pompeya: el último día. Producido por la BBC combina magistralmente ficción y documental para hacernos comprender los terribles momentos por los que pasaron los habitantes de la ciudad.


20.-El símbolo de Pompeya, la antigua ciudad romana que fue destruida por la erupción del volcán Monte Vesuvius, era un pene.

Pompeya: una ciudad de película


La erupción del Vesubio no solo marcó un episodio en la historia, también ha marcado a la industria del cine. Sin embargo, no siempre recrean la realidad como realmente es.

Los últimos días de Pompeya (1984)
Miniserie de 5 horas de duración dirigida por Peter R. Hunt y protagonizada por Ned Beatty, Ernest Borgnine, Brian Blessed, Lesley-Anne Down, Gerry Sundquist, Catriona MacCol, Olivia Hussey y Linda Purl.



Doctor Who
El segundo capítulo de la cuarta temporada de la serie británica (Los fuegos de Pompeya) se desarrolla en la ciudad de Pompeya. El Doctor, un alienígena con forma humana y una máquina del tiempo, y su compañera Donna Noble visitan la ciudad el día antes de la erupción del Vesubio. A través de la ciencia ficción explica la gran erupción como causa de otra especie extraterrestre que intenta conquistar el planeta. No obstante, recrean fielmente las calles, el foro y la sociedad de Pompeya.

Fotograma del capítulo donde se ve el foro con el Vesubio al fondo
Uno de los personajes, Quintus, es una clara imagen de un joven pompeyano, se le ve bebiendo vino, con resaca y hablando de vírgenes con un tono lascivo.
En una de las escenas, Donna le pregunta al Doctor cuántas personas matará el Vesubio, éste responde 20.000, es la cifra aproximada de habitantes de Pompeya antes de la erupción. En otra escena se mencionan los terremotos que destruyeron algunos edificios 17 años antes de la gran erupción. Además, durante todo el capítulo hay pequeños terremotos que no causan muchos daños pero son detalles extraídos de la historia real.


Pompeii
es una película histórico-catastrófica germano-canadiense de 2014 producida y dirigida por Paul W. S. Se estrenó el 21 de febrero de 2014 (Estados Unidos) con una duración de 1hora y 45 minutos. Ha ganado varios premios, entre ellos está el Canadian Screen Award al mejor sonido, Canadian Screen Award a los mejores efectos visuales, Canadian Screen Award al mejor logro en diseño de vestuario, Canadian Screen Award a la mejor dirección de Arte/Diseño de Producción y Canadian Screen Award a la mejor edición de sonido.


Noche en el Museo 3 
En esta película, Pompeya hace una presencia. Un soldado romano y un cow-boy en miniatura recorrían el museo huyendo de sus enemigos cuando sin querer se topan en un escenario desconocido para ellos hasta que el volcán del Vesubio entra en acción como recreación del acontecimiento para el público del museo y viven la “espantosa” erupción del volcán como tuvo que ser en aquel entonces.


Gladiadores de Pompeya
Fue una serie de comedia argentina que se emitió por Canal 9 entre el 20 de marzo de 2006 hasta el 25 de abril de 2006 y fue uno de los lanzamientos más importantes del canal en aquel entonces. Sin embargo el programa duró apenas algo más de un mes debido al bajo rating que tenía y hubo que adelantar precipitadamente el final.

Juego de Tronos
La famosa serie de la HBO no solo se relaciona con Pompeya a través de Kit Harington, quien dejó la Guardia de la Noche durante un tiempo para rodar Pompeii. El creador de los libros, George R. R. Martin, se basó en la cultura romana para crear la cultura y la ciudad de Valyria. Una ciudad que, al igual que Pompeya, fue arrasada por los volcanes que la rodean. Además, en el capítulo 5 de la quinta temporada, vemos como en esta ciudad sirve de refugio para personas con psoriagrís, una enfermedad que convierte la piel de la persona en lo que parece piedra, otra clara referencia a los cuerpos encontrados en la ciudad romana.

Fotograma del capítulo 5x05 Mata al niño

Monedas

Las monedas romanas

El nuevo sistema monetario introducido en el año 212 a.C. que sustituyo al cobre como patrón monetario basado en el As. Este nuevo sistema monetario estaba formado además de por el sestercio, por el denario, por el quinario y por el As.

La reforma monetaria que elevó el valor del denario a 16 ases afectó por igual al sestercio sin variar su proporción respecto al denario, por lo cual pasó a valer cuatro ases.


Desde la etapa imperial, el sestercio pasó a acuñarse en bronce, para ser más tarde vuelto a acuñar en una doble serie de bronce y latón. El salario medio de un obrero de la época podía oscilar entre unos 700 y 2.000 sestercios al año. Fue una moneda en circulación hasta finales del siglo III d.C. Suelen mostrar la imagen del emperador o algún pariente en el anverso, y en el reverso se suele conmemorar algún acontecimiento militar o político destacado.


Monedas romanas con grabados sexuales

La moneda del sexo

La prostitución en la época de la Antigua Roma era considerada como un bien social y de hecho, cuando las legiones romanas acampaban durante cierto tiempo en un lugar no tardaba en aparecer un prostíbulo cerca para contentar a los soldados.

Eran de mente abierta y no entendían la homosexualidad como nosotros en la actualidad. Cuando alguien solicitaba un “favor sexual” se le preguntaba si quería un hombre o una mujer.


Existen dos explicaciones sobre su existencia:

-La primera, y más probable, es que en aquella época la mayoría de prostitutas y esclavas eran extranjeras, y el idioma resultaba un problema a la hora de comunicarse y entenderse con su “cliente”. Con las monedas todo quedaba muy clarito y no había confusión alguna por ninguna de las dos partes.

-Los que defienden la otra interpretación se basan en que ninguna de las monedas se han encontrado en los restos arqueológicos de los burdeles romanos. Según ellos, se trataría de una colección del emperador Tiberio quien los mandó acuñar para algún juego sexual de la época.

Existían 16 tipos de monedas diferentes, aunque una de ellas no se acuñó oficialmente y representaba un pene con alas. Hechas de bronce o latón, miden unos 20 mm diámetro y su valor lo determinaba el gobierno del Imperio romano.

La felación era uno de los servicios más caros -en contra de lo que se podría pensar- y esto se debía a que se consideraba el vicio más repugnante que se podría solicitar, quizás por la falta de higiene de algunos de los clientes. Los lugares donde se ofrecía este servicio eran llamados statio cunnulingiorum

Carta de Plinio el Joven

La historia de Pompeya comienza no solo desde que fue redescubierta sino sobre todo en los primeros testimonios escritos que nos han dejado los autores latinos. El más allegado a la mismísima erupción fue Plinio el Joven, sobrino de Plinio el Viejo, que describe en sus Cartas su actitud ante la erupción, compara el monte Vesubio con un pino y es, ante todo, es el mejor testimonio de lo que ocurrió en ese 24 de agosto del año 79 en la bahía de Nápoles.

Me pides que te describa la muerte de mi tío para poder dejar a la posteridad un relato más verídico de la misma. Te doy las gracias, pues me doy cuenta de que su muerte alcanzará, si es celebrada por ti, una gloria inmortal. Aunque haya perecido en una catástrofe, al mismo tiempo que pueblos y ciudades, como si fuese a vivir siempre gracias a un suceso tan memorable, aunque él mismo haya dejado numerosas obras literarias dignas de ser recordadas, sin embargo, la inmortalidad que merecen tus escritos contribuirá en gran medida a perpetuar su memoria. En verdad que considero afortunados a los hombres a los que los dioses han concedido o bien realizar hazañas que merezcan ser escritas, o bien escribir obras que merecen ser leídas, y muy afortunados a los que les conceden ambas cosas. Entre estos últimos se encontrará mi tío gracias a sus libros y también a los tuyos. Por todo esto, no solo acepto con agrado la tarea que me encomiendas, sino que incluso la reclamo.

Se encontraba en Miseno al mando de la flota. El 24 de agosto, como a la sétpima hora, mi madre le hace notar que ha aparecido en el cielo una nube extraña por su aspecto y tamaño. Él había tomado su acostumbrado baño de sol, había tomado luego un baño de agua fría, había comido algo tumbado y en aquellos momentos estaba estudiando; pide el calzado, sube a un lugar desde el que podía contemplarse mejor aquel prodigio. La nube surgía sin que los que miraban desde lejos no pudieran averiguar con seguridad de qué monte (luego se supo que había sido el Vesubio), mostrando un aspecto y una forma que recordaba más a un pino que a ningún otro árbol. Pues tras alzarse a gran altura como si fuese el tronco de un árbol largísimo, se abría como en ramas; yo imagino que esto era porque había sido lanzada hacia arriba por la primera erupción; luego, cuando la fuerza de esta había decaído, debilitada o incluso vencida por su propio peso se disipaba a lo ancho, a veces de un color blanco, otras sucio y manchado a causa de la tierra o cenizas que transportaba. A mi tío, como hombre sabio que era, le pareció que se trataba de un fenómeno importante y que merecía ser contemplado desde más cerca. Ordena que se le prepare un navío veloz, y me ofrece la oportunidad de ir con él, si yo lo deseaba; le respondí que prefería continuar estudiando, y precisamente él me había dado algún material para que yo lo escribiese. Cuando salía de su casa, recibe un mensaje de Rectina, esposa de Tascio, aterrorizada por el peligro que la amenazaba (pues su villa estaba al pie de la montaña y no tenía ninguna escapatoria, excepto por mar); le rogaba que le salvase de esa situación tan desesperada. Él cambió de planes y lo que había iniciado con el ánimo de un estudioso lo terminó con el de un héroe. Manda sacar las cuadrirremes, él mismo sube a bordo con la intención de auxiliar no solo a Rectina sino a otros muchos (pues los encantos de la costa atraían a un gran número de visitantes). Se dirige rápidamente al lugar del que todos los demás huyen despavoridos, mantiene el rumbo en línea recta, el timón directo hacia el peligro, hasta tal punto libre de temor que dictaba o él mismo anotaba todos los cambios, todas las formas de aquel desastre, tal como las había captado con los ojos. Ya las cenizas caían sobre los navíos, más compactas y ardientes, a medida que se acercaban; incluso ya caían piedra pómez y rocas ennegrecidas, quemadas y rotas por el fuego; ya un bajo fondo se había formado repentinamente y los desprendimientos de los montes dificultaban grandemente el acceso a la playa. Mi tío dudó algún tiempo si sería conveniente regresar; luego al piloto, que le aconsejaba que así lo hiciese, le dijo: “la Fortuna ayuda a los héroes: pon rumbo a casa de Pomponiano”. Esta se encontraba en Estabias, al otro lado de la bahía (pues el mar, al curvarse ligeramente la costa cerrándose sobre sí misma, penetra en tierra). Allí, aunque el peligro aún no estaba cerca, era evidente que se aproximaba conforma iba creciendo, y Pomponiano había cargado sus pertenencias en unos barcos, decidido a huir, tan pronto como el viento, que se oponía a ello, se hubiese calmado. Mi tío, impulsado por ese mismo viento muy favorable para él, arriba a puerto, abraza a su atemorizado amigo, le consuela y anima y, para calmar sus temores con el ejemplo de su propia tranquilidad, ordena que sus esclavos le lleven al baño; después del aseo, se sienta a la mesa y come algo con buen humor o (lo que no es menos hermoso) finge que está de buen humor. Entretanto, en numerosos puntos en las laderas del Vesubio podían verse enormes incendios y altísimas columnas de fuego, cuyo brillo y resplandor aumentaba la oscuridad de la noche. Mi tío, intentando calmar el miedo de sus acompañantes, repetía que se trataba de hogueras dejadas por los campesinos en su huida y casas abandonadas al fuego que ardían en la soledad. Luego se retiró a descansar y ciertamente durmió sin la menor sombra de duda, pues su respiración, que a causa de su corpulencia era más bien sonora y grave, podía ser escuchada por las personas que iban y venían delante de su puerta. Pero el patio desde el que se accedía a su habitación, repleto de cenizas y piedra pómez de tal manera había subido de nivel que, si hubiese permanecido más tiempo ene l dormitorio, ya no habría podido salir. Luego que fue despertado, salió fuera y se reúne con Pomponiano y los demás que habían pasado toda la noche en vela. Deliberan en común si deben permanecer bajo techo o salir al exterior, pues los frecuentes y fuertes temblores de tierra hacían temblar los edificios y, como si fuesen removidos de sus cimientos, parecía que se inclinaban ya hacia un lado, ya hacia el otro. Al aire libre, por el contrario, el temor de la caída de fragmentos de piedra pómez, aunque estos fuesen ligeros y porosos, pero la comparación de los peligros les llevó a elegir esta segunda posibilidad. En el caso de mi tío venció el mejor punto de vista, en el de los demás venció el temor mayor. Para protegerse contra los objetos que caen, colocan sobre sus cabezas almohadas sujetas con cintas. En cualquier otro lugar era ya de día, pero allí era de noche, una noche más densa y negra que todas las noches que haya habido nunca, cuya oscuridad, sin embargo, atenuaban el fuego de numerosas antorchas y diversos tipos de lámparas. Mi tío decidió bajar hasta la playa y ver sobre el lugar si era posible una salida por mar, pero éste permanecía todavía violento y peligroso. Allí, recostándose sobre un lienzo extendido sobre el terreno, mi tío pidió repetidamente agua fría para beber. Luego, las llamas y el olor del azufre, anuncio de que el fuego se aproximaba, ponen en fuga a sus compañeros, a él en cambio le animan a seguir. Apoyándose en dos jóvenes esclavos pudo ponerse en pie, pero al punto se desplomó, porque, como yo supongo, la densa humareda le impidió respirar y le cerró la laringe, que tenía de nacimiento delicada y estrecha y que con frecuencia se inflamaba. Cuando volvió el día (que era el tercero a contar desde el último que él había visto), su cuerpo fue encontrado intacto, en perfecto estado y cubierto con la vestimenta que llevaba: el aspecto de su cuerpo más parecía el de una persona descansando que el de un difunto.

Entretanto, mi madre y yo en Miseno; pero esto no tiene importancia para la historia, y tú solo quieres tener noticias sobre la muerte de mi tío. No me voy, pues, a extender más. Tan solo añadiré que yo te he expuesto con detalle todos los acontecimientos de los que o bien fui testigo o bien tuve noticias inmediatamente después de que ocurriesen, cuando se recuerdan más fielmente. Tú seleccionarás lo más importante, pues una cosa es escribir una carta y otra un relato histórico; una cosa escribir a un amigo y otra escribir para todos. Adiós


sábado, 9 de mayo de 2015

Rutas

A continuación proponemos tres rutas por la ciudad de Pompeya para poder ver lo más importante sin dar muchas vueltas.

Ruta principal

Esta ruta recoge los lugares más significativos y atractivos para el público como el anfiteatro, los teatros grande y pequeño, el lupanar y el foro. Es la más recomendada si se llega a la ciudad temprano.






 Ruta alternativa

Esta ruta es similar a la anterior pero más corta, idónea para los que van justos de tiempo.





Ruta de las domus

Esta ruta es ideal para los amantes de la cultura romana ya que ofrece la posibilidad de visitar las domus más importantes de Pompeya como la Casa del Fauno, la de los Vettii, la Villa de los Misterios... También recoge algunos lugares con esas famosas estatuas de yeso. Recomendamos que lleguen a la ciudad lo más temprano posible para tomar esta ruta, y así disfrutar aún más de la experiencia de entrar en una casa del siglo I y sumergirse de lleno en la cultura de Pompeya.